Los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) de Sto y su contribución a la economía circular
En España, la generación de residuos derivada de la construcción en 2020 supuso un 30,8% del total a nivel nacional. Por ello, además de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que obligará a separar in situ estos materiales derivados de la obra, la promoción de la economía circular en el sector está más presente que nunca, pretendiendo acelerar el progreso hacia la sostenibilidad y la reducción de residuos, facilitando su gestión y mejorando su trazabilidad. En Sto, este objetivo ocupa un lugar prioritario en nuestro negocio y, por este motivo, nuestros sistemas de aislamiento térmico apuestan por este proceso sostenible. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo), te contamos cómo lo hacemos posible. ¡Sigue leyendo!
Reciclaje de residuos gracias a nuestros sistemas de aislamiento térmico
Además de caracterizarse por su gran durabilidad, con una vida útil mínima de 40 años, nuestros sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) incluyen materiales aislantes y componentes reutilizables o reciclables que contribuyen al impulso de la economía circular.
En lo que respecta a nuestros materiales de aislamiento, contamos con varias opciones técnicamente viables en este sentido. A continuación, os detallamos las más importantes:
- Aislamiento de espuma rígida de poliestireno expandido (EPS). Los residuos limpios, clasificados y sin HBCD pueden fundirse, extruirse y granularse, y dar paso a productos nuevos. Por ejemplo, como agregado en nuevos productos de plástico, en otros paneles similares reciclados para suelos y techos, en morteros para recrecido ligero y hormigón ligero, etc.
- Lana mineral. Las soluciones de lana mineral y lana de vidrio pueden fundirse para elaborar nuevos paneles aislantes. Asimismo, los residuos de producción, que suelen presentar un menor grado de contaminación, podrían conservarse especialmente en el ciclo de materiales de forma prácticamente ilimitada.
- Fibra de madera blanda. Estos paneles es posible convertirlos en fibras e incorporarlos al proceso de producción de otros nuevos con el mismo material. También es posible la reutilización directa como material aislante por insuflado o soplado.
- Espuma rígida de poliisocianurato (PIR). Este producto se recicla para obtener materiales funcionales de alta calidad, como elementos de parapetos, planchas para cúpulas de claraboyas o marcos aislantes para ventanas. Además, los paneles aislantes de PIR clasificados pueden transformarse en nuevos paneles prensados adhesivos para la construcción.
- Resol. Al igual que la espuma PIR, los restos de paneles de espuma rígida de resina fenólica (Resol) podrían convertirse en paneles prensados adhesivos para muebles y vehículos.
- Espuma mineral. Los paneles aislantes de espuma mineral se molen al final de su vida útil prevista y se incorporan al proceso de producción de nuevos paneles. Otra alternativa es utilizarlos como materia prima secundaria. Por ejemplo, como árido ligero en revocos de aislamiento térmico.
Por otro lado, además del material aislante, los sistemas Sto también permiten la reutilización o reciclaje de las fracciones restantes. Entre ellas:
- Malla de armadura. Este componente se puede transformar en granulado, que, a su vez, es posible aprovechar para nuevos productos de plástico (preferiblemente, en nuevas mallas de armadura). También es reutilizable como fibra de vidrio.
- Espiga. Es posible transformarlas en nuevos productos de plástico, o bien apostar por un ciclo cerrado, volviendo a fabricar nuevas espigas a partir de las ya usadas.
- Tornillos. En el caso de este tipo de componentes, ya existen procesos muy extendidos. Por ejemplo, fundirlos y transformarlos en nuevos productos de metal.
- Revoco. Cuenta con una reutilización variada. Su uso como material de relleno está muy extendido en la construcción de carreteras. Además, se está intentando utilizar revoco para la producción de clínker en las fábricas de cemento.
Con todo, hasta ahora, el reciclaje de los sistemas de aislamiento térmico se ha limitado principalmente a los residuos de producción y a los restos de recortes que se generan en la obra, al comienzo de su vida útil, no tanto a la fase de desmontaje, ya que suele ser más complicado. Por este motivo, actualmente, se están analizando diversas técnicas para desmontar sistemas de aislamiento térmico exterior y todavía no se ha afianzado ningún método homologado. Sobre todo, porque los proyectos de desmontaje son diferentes y requieren un enfoque personalizado.
Además, también hay que tener en cuenta que la cantidad de sistemas de aislamiento térmico exterior que se deben desmontar todavía es baja, ya que la mayoría de estas soluciones se instalaron a partir de 1982 y, por tanto, continúan en fase de utilización.
Por todo ello, desde Sto estamos trabajando en soluciones que combinen las exigencias locales con las opciones de reciclaje existentes, y que agrupen los pequeños flujos de residuos de forma que también puedan reciclarse económicamente.
Sto-Rotofix plus o StoSystain R, bases de nuestro compromiso
Desde hace más de 20 años, contamos con Sto-Rotofix plus, una solución para separar mejor los componentes de los sistemas de aislamiento térmico exterior. Con ayuda de un tornillo helicoidal, el panel aislante puede fijarse de forma puramente mecánica y, de este modo, desmontarse y clasificarse al final de su vida útil.
Además, estamos estudiando otras posibilidades para separar los componentes de los sistemas de aislamiento térmico exterior de forma más sencilla. Por ejemplo, con StoSystain R hemos desarrollado un sistema de fachada basado en velcro, para garantizar la separación de los componentes por tipos.
No obstante, en lugar de un SATE, nuestros clientes también pueden optar por un sistema de fachada ventilada (FV). Gracias a su estructura, estas soluciones ofrecen mejores requisitos para separar y reciclar los distintos componentes. La mayoría de ellos tienen una vida útil de 50 años como mínimo y, a menudo, se pueden utilizar durante más tiempo.
A pesar de que también ofrecemos esta posibilidad, nuestro objetivo es continuar impulsando el reciclaje de los SATE existentes, ya que cabe esperar una mayor cantidad de residuos en el futuro, y estas soluciones serán especialmente necesarias para la rehabilitación energética de edificios. Así, además de las iniciativas anteriormente descritas, también estamos apoyando activamente varios proyectos de investigación de la Universidad Técnica de Aquisgrán (RWTH Aachen) o de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster (FH Münster).
Para poder seguir ampliando nuestros conocimientos en el ámbito del reciclaje de sistemas de aislamiento térmico, dependemos, asimismo, de los ensayos prácticos. Por eso, pedimos tu apoyo: si tienes información sobre el desmontaje de un sistema de aislamiento térmico exterior, no dudes en contactar con nosotros y contarnos tu experiencia aquí.