Desafíos de una ciudad en constante crecimiento
¿Cómo debemos prepararnos para el año 2050, cuando la población mundial se espera que sea el doble de la actual? Para entonces, de acuerdo con el Panel Internacional de los Recursos, se calcula que el 66% de la población resida en zonas urbanas, principalmente en países como China, India y Nigeria. Este incremento demográfico tiene un impacto significativo en nuestras ciudades, planteando desafíos fundamentales para la planificación urbana, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. Con motivo del Día Mundial del Urbanismo, desde Sto, nos ofrecen varias recomendaciones para abordar esta situación de una manera eficaz y a construir un futuro sostenible y próspero donde haya sitio para todos. ¡No te lo pierdas!
La transformación del desarrollo urbano
La superpoblación mundial dará lugar a una expansión significativa de las ciudades existentes, y a la creación de nuevas. Sin un enfoque de urbanización renovado, se espera que el consumo de recursos en las ciudades del mundo aumente de 40 mil millones de toneladas en 2010 a alrededor de 90 mil millones de toneladas en 2050.
Para reducir al máximo el impacto ambiental y las implicaciones sobre el uso de los recursos, será necesario que diseñemos un proyecto de urbanización que sea más sostenible y equitativo. ¿El motivo? Las decisiones que tomemos ahora determinarán cómo será el planeta del mañana.
Las smart cities del futuro
Para abordar los desafíos del crecimiento urbano, desde Sto nos proponen las siguientes recomendaciones:
- Planificación urbana sostenible: para gestionar el crecimiento de una ciudad de una manera equitativa y respetuosa con el medioambiente, será necesario realizar un enfoque integral en el diseño y el desarrollo de áreas urbanas que tengan en cuenta el uso eficiente del suelo. En este sentido, el cronourbanismo empieza a ser una realidad. Reenfocar la distribución de los servicios para evitar largos desplazamientos a favor de la agrupación de pequeños núcleos parece mejorar la salud de los ciudadanos, reducir las emisiones de CO2, y reactivar la economía.
- Espacios verdes y calidad del aire: abordar la calidad del aire en ciudades que se expanden a la velocidad de la luz será fundamental para garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Y es que, la acumulación de calor y la falta de espacios verdes en las ciudades y áreas densamente pobladas, a menudo, son los causantes de las famosas “islas de calor urbanas”. Fomentar la construcción sostenible de fachadas verdes como la solución StoFix Iso-Bar ECO que proponen desde Sto no solo contribuye a mejorar la calidad del aire, sino que ofrece una mayor estética a las urbes.
- Eficiencia energética y gestión de residuos: la construcción de edificios energéticamente eficientes y el uso de fuentes de energía renovable para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, es algo imprescindible que ya se plantean las ciudades del futuro. El diseño arquitectónico pasivo puede maximizar la eficiencia energética desde el inicio. La estanqueidad al aire, la ausencia total de puentes térmicos, la ventilación mecánica con recuperación de calor o el uso de ventanas con altas prestaciones aislantes son solo alguna de las características de una Passivhaus.
- Innovación sostenible: en un contexto de cambio climático y otros desafíos, las ciudades deberán adaptarse a situaciones cambiantes. Para ello, la investigación y el desarrollo de soluciones respetuosas con el medioambiente juegan un papel protagonista, mejorando la eficiencia de las ciudades y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Ya sea en los productos, o en el proceso de fabricación, es importarte explorar nuevas opciones de fuentes naturales como la piedra o la madera, o bien materiales de origen renovable o reciclado que tengan un escaso consumo de energía y mayor durabilidad.
Si quieres saber más sobre nuestro compromiso con la sostenibilidad, puedes contactar con nosotros aquí.