Construcción sostenible: tendencias de 2024
En los últimos años, la construcción sostenible ha emergido como una fuerza transformadora en el sector inmobiliario y de la construcción. Este enfoque ha ganado protagonismo a medida que la conciencia sobre el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la necesidad de desarrollar espacios más saludables se ha intensificado.
Según el último Informe de Naciones Unidas sobre el Estado Mundial de los Edificios y la Construcción, el sector de la construcción es responsable de más del 34% de la demanda energética mundial y el 37% de las emisiones de CO2 relacionadas con el consumo de energía. En 2022, estas cifras alcanzaron un récord histórico con 10 gigatoneladas de CO2 emitidas. Por este motivo, la inversión en construcción ecológica está en aumento, destinándose 285.000 millones de dólares a la eficiencia energética en edificios en 2022 a nivel mundial, según la ONU. Esto representa un 14% más que el año anterior, con el objetivo de cumplir con los objetivos de la agenda global y descarbonizar significativamente el sector para 2050.
Además, a nivel europeo, los fondos NextGenerationEU destinaron una inversión común de 800.000 millones de euros en 2022 y 2023 para impulsar proyectos tangibles sobre el terreno, con el fin de construir una Europa que sea verde, resiliente y competitiva. De esta manera, las ayudas para la rehabilitación de viviendas están siendo esenciales para facilitar la adopción de estas prácticas a mayor escala, apoyando así la transición hacia edificaciones más ecológicas y sostenibles.
Para lograr estos ambiciosos objetivos, además de aumentar la inversión y adaptar las normativas nacionales a los requerimientos europeos y mundiales, es fundamental adaptarse a la evolución constante del sector.
¿Qué es sostenible en la construcción?
La construcción sostenible, o construcción ecológica, implica diseñar y construir edificaciones que no solo minimicen su impacto ambiental, sino que también maximicen la eficiencia y el bienestar de sus ocupantes. Nuestro enfoque en edificaciones ecológicas se basa en la integración armónica de los edificios con su entorno natural, utilizando materiales de bajo impacto, energías renovables y tecnologías innovadoras.
En 2024, el concepto de construcciones sostenibles ha evolucionado, incorporando nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ecológico. Desde Sto, por ejemplo, promovemos la rehabilitación de viviendas, permitiendo mejorar la sostenibilidad de las mismas, gracias a la actualización de edificios antiguos, a la innovación constante en nuestros productos y servicios, y al respaldo de prácticas más responsables y eficientes en la renovación de inmuebles.
¿Qué características tienen las construcciones sostenibles?
Las edificaciones sostenibles se distinguen por varias características clave que las diferencian de los edificios tradicionales:
- Uso eficiente de los recursos: las construcciones sostenibles utilizan materiales que tienen un bajo impacto ambiental, como madera certificada o materiales reciclados, como el vidrio. Además, estas construcciones optimizan el uso de agua y energía, implementando sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares.
- Diseño inteligente: los edificios sostenibles se diseñan de manera que se maximice la luz natural y la ventilación, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y sistemas de climatización, como en los diseños biofílicos, que fusionan la arquitectura con la naturaleza.
- Impacto ambiental reducido: desde la fase de construcción hasta el uso y la demolición, las edificaciones ecológicas buscan minimizar su huella de carbono. Esto implica la gestión adecuada de los residuos de construcción y el uso de tecnologías que mejoren la seguridad de los proyectos, optimicen el uso de recursos y aumenten la eficiencia energética.
- Durabilidad y mantenimiento: los edificios sostenibles están diseñados para ser duraderos y de bajo mantenimiento, lo que no solo reduce su impacto ambiental, sino que también ofrece beneficios económicos a largo plazo, que apoyan la economía circular.
Tendencias en construcción sostenible
En la segunda mitad de 2024, la construcción sostenible continúa avanzando con varias tendencias emergentes que prometen transformar la industria. Desde Sto, nos anticipamos a las claves que liderarán el sector de la construcción en los próximos meses:
- Economía circular en la construcción. En Sto, creemos firmemente en la economía circular como un pilar esencial de la construcción ecológica. Este enfoque busca maximizar la eficiencia de los recursos y minimizar los desechos en cada etapa del ciclo de vida de un edificio. Desde la fase de diseño, los arquitectos planifican la reutilización de materiales y la facilidad de desmontaje. Durante la construcción, se promueve el uso de materiales reciclados o reciclables, como ladrillos y estructuras metálicas recuperadas de demoliciones previas. Al final de la vida útil de un edificio, estos materiales pueden ser reutilizados o reciclados, evitando que terminen en vertederos. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también optimiza los recursos a largo plazo, fomentando un ciclo continuo de uso y reutilización en lugar de un modelo lineal de producción y desecho.
- Descarbonización en el proceso de construcción. La descarbonización del proceso de construcción se ha convertido en una prioridad en la lucha contra el cambio climático. Este esfuerzo va más allá de mejorar la eficiencia energética de los edificios, centrándose en reducir las emisiones en todas las fases del proceso de construcción. En este sentido, servicios como StoCapture y StoDesign son fundamentales para construir con precisión, minimizando el desperdicio de materiales. StoCapture utiliza tecnología LiDAR para escanear fachadas con alta precisión, optimizando el uso de recursos y reduciendo desperdicios, mientras que StoDesign crea diseños estéticos personalizados y sostenibles, adaptados a cada proyecto, ofreciendo soluciones visuales en 2D y 3D. Juntos, estos servicios facilitan una construcción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
- Regeneración urbana a través de fachadas sostenibles. La transformación de las ciudades hacia un urbanismo más verde es esencial para afrontar los desafíos ambientales actuales. En este contexto, las fachadas con jardines verticales, y soluciones innovadoras como StoFix Iso-bar ECO, se están convirtiendo en elementos cada vez más utilizados en la arquitectura urbana. StoFix Iso-bar ECO es un accesorio para sistemas de aislamiento térmico exterior, compuesto de plástico reforzado con fibra de vidrio y cables de acero inoxidable, que permite la integración de vegetación en los edificios. Esta tecnología no solo promueve la biodiversidad y mejora la calidad del aire, sino que también reduce el efecto de isla de calor urbana y optimiza el rendimiento energético de las construcciones.
- Certificaciones y ecoetiquetas. En Sto, creemos que la eficiencia energética y la sostenibilidad en las viviendas es clave para reducir el impacto ambiental de la construcción, y las certificaciones y ecoetiquetas son fundamentales para garantizarlo. Por ello, muchos de nuestros productos cuentan con este tipo de sellos. Según las normas ISO, existen tres tipologías de ecoetiqueta. Las etiquetas tipo I, como TÜV SÜD o Blue Angel, son emitidas por organismos independientes y avalan productos seguros y sostenibles. Por su parte, las tipo II son autodeclaraciones del fabricante (por ejemplo, desde Sto creamos nuestra etiqueta medioambiental “iQ”y las Fichas de Datos de Sostenibilidad), mientras que las tipo III, como las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), cuantifican el impacto ambiental de un material. Por otro lado, también están las certificaciones para edificios, como LEED, BREEAM o Passivhaus, que miden el rendimiento energético global, asegurando que las casas alcancen una clase de eficiencia energética alta. Estas certificaciones fomentan el uso de materiales certificados y soluciones constructivas sostenibles, lo que contribuye a un urbanismo más respetuoso con el medio ambiente.
- Integración de energías renovables y almacenamiento de energía. La integración de energías renovables es un componente esencial en la construcción sostenible. Algunos proyectos en los que participamos incorporan sistemas de energía solar, eólica y geotérmica directamente en el diseño de los edificios. Sin embargo, el reto no es solo generar energía limpia, sino también almacenarla de manera eficiente. Por ello, estamos promoviendo el uso de baterías avanzadas y otras tecnologías de almacenamiento energético que permiten que los edificios funcionen de manera autosuficiente, incluso en ausencia de luz solar o viento. Estas soluciones no solo reducen la dependencia de la red eléctrica convencional, sino que también aseguran un suministro energético constante y confiable, alineándose con los objetivos de descarbonización y sostenibilidad.
- Arquitectura sostenible basada en aislamiento térmico. Somos pioneros en desarrollar sistemas de aislamiento térmico que transforman la manera en que los edificios utilizan la energía. Nuestros sistemas, como el SATE StoTherm Classic, no solo garantizan una excelente protección térmica durante todo el año, disminuyendo la demanda energética, sino que también están diseñados para resistir el paso del tiempo, minimizando reparaciones y optimizando recursos.
- Superficies que inspiran. Sabemos que cada proyecto arquitectónico tiene su propia identidad, y nuestras soluciones permiten a los diseñadores y arquitectos crear fachadas únicas que se ajustan a las demandas estéticas del presente. Con productos como StoSignature y StoDeco, ofrecemos una paleta de texturas y acabados que se adaptan a cualquier estilo, desde lo contemporáneo hasta lo más vanguardista. Además, con StoStone, combinamos belleza y durabilidad, ofreciendo revestimientos sostenibles que realzan tanto la apariencia como la longevidad de las construcciones. La tendencia hacia la personalización en la arquitectura es imparable, y nuestras soluciones permiten que cada edificio tenga un carácter propio y memorable.
- Innovación con fachadas ventiladas de última generación. La construcción moderna exige sistemas que no solo sean eficientes, sino que también innoven en tecnología. Nuestro sistema StoVentec de fachadas ventiladas es un claro ejemplo de cómo un diseño inteligente puede mejorar la funcionalidad y la durabilidad de los edificios. Este sistema innovador proporciona una excelente resistencia a la intemperie, todo mientras mejora la eficiencia energética y permite la integración de elementos fotovoltaicos con la solución pionera StoVentec Photovoltaics Inlay. Con StoVentec, ofrecemos a los arquitectos la libertad de diseñar fachadas que sean no solo funcionales, sino también estéticamente impactantes y tecnológicamente avanzadas, anticipando las demandas del futuro.
- Materiales reciclados que dan vida a nuevas soluciones. En Sto, la sostenibilidad la aplicamos en cada producto que creamos. Por ello, incorporamos materiales reciclados en productos como StoVentec Panel, que se compone de un 82%, o StoVentec Glass, que está compuesto en un 96% por vidrio. Además, trabajamos constantemente en mejorar la reciclabilidad de nuestros envases y reducir los residuos en los procesos de producción. La construcción sostenible no solo se trata de edificar con responsabilidad, sino de asegurar que los materiales tengan una segunda vida al final de su ciclo.
La construcción sostenible sigue evolucionando con nuevas tecnologías y enfoques que promueven edificaciones sostenibles y ecológicas. Estas tendencias subrayan la importancia de una integración armónica entre la arquitectura y el medio ambiente, así como el papel crucial de la rehabilitación de viviendas a través de las ayudas para mejorar su sostenibilidad. Al adoptar y promover estas prácticas, y apoyando las ayudas para la rehabilitación de viviendas, estamos construyendo no solo edificaciones, sino también un legado de sostenibilidad para las generaciones futuras.